La excelencia en ingeniería transforma el modo en que sus equipos de desarrollo construyen, implementan y mantienen sistemas de software. Este framework de madurez lo ayuda a evolucionar desde la resolución reactiva de problemas a la optimización proactiva y a las prácticas que priorizan la seguridad.
Lo que lograrás
Eficiencia operativa: optimice la utilización de los recursos de infraestructura para reducir costos y mejorar el rendimiento de toda su stack de tecnología.
Gestión proactiva de cambios: integre el seguimiento de la implementación con la observabilidad para anticipar y prevenir problemas antes de que afecten al usuario.
Postura de seguridad mejorada: Identifique y solucione sistemáticamente las vulnerabilidades en su cartera de aplicaciones para reducir el riesgo comercial.
Decisiones impulsadas por datos: emplee reglas métricas y de cuadro de mando concretos para medir el progreso y guiar las inversiones de ingeniería.
Cómo funciona este framework
Este framework proporciona una progresión estructurada de tres niveles que guía a su organización desde el monitoreo básico hasta las prácticas de ingeniería avanzadas. Cada nivel se basa en el anterior, lo que garantiza una mejora sostenible en sus capacidades de ingeniería.
En lugar de abrumar a sus equipos con requisitos complejos, este enfoque se centra en mejoras incrementales que brindan valor comercial medible en cada etapa.
Modelo de progresión de madurez
Este framework de tres niveles guía a su organización a través de un viaje sistemático hacia la excelencia en ingeniería. Cada nivel introduce prácticas y métricas específicas que se basan en logros anteriores.
Nivel 1: Reactivo - Optimización de recursos
Objetivo: Establecer operaciones de infraestructura eficientes a través del monitoreo y optimización proactiva de recursos.
En este nivel fundamental, te concentrarás en comprender y optimizar cómo tus sistemas emplean los recursos de Calcular. Esto crea la línea de base de eficiencia necesaria para un crecimiento sostenible.
Reglas del cuadro de puntaje:
Utilización de la CPU: garantiza que la entidad de infraestructura emplee eficientemente los recursos de cálculo en función de las expectativas de uso de la CPU definidas. Las entidades que no cumplen con el objetivo de utilización se marcan para optimización.
Utilización de memoria: monitorea la eficiencia del uso de la memoria en toda la entidad de infraestructura. Los sistemas que funcionan por debajo del umbral de utilización de memoria esperado requieren atención para mejorar la asignación de recursos.
Impacto en el negocio: reducción de costos de infraestructura, mejora del rendimiento del sistema y mejor planeación de la capacidad.
Nivel 2: Proactivo - Integración de la gestión del cambio
Objetivo: Integrar el seguimiento de la implementación con la observabilidad para anticipar y prevenir problemas relacionados con el cambio.
Basar en la optimización de recursos, este nivel agrega visibilidad de cambios para ayudarlo a comprender la relación entre la implementación y el comportamiento del sistema.
Reglas del cuadro de puntaje:
- seguimiento de cambios: Evalúa si la entidad APM emite un evento de cambio durante los lanzamientos de software. Esta integración proporciona una visibilidad esencial del impacto de la implementación y permite una resolución de problemas más rápida.
Impacto en el negocio: Resolución de incidentes más rápida, menores riesgos de implementación y mejor colaboración en equipo entre desarrollo y operaciones.
Nivel 3: Maestría - Seguridad y gestión de riesgos
Objetivo: Lograr una supervisión de seguridad integral a través de la detección y gestión sistemática de vulnerabilidades.
En el nivel de maestría, su organización gestiona de forma proactiva los riesgos de seguridad como parte del ciclo de vida del desarrollo, garantizando una protección estable contra las amenazas emergentes.
Reglas del cuadro de puntaje:
- Vulnerabilidades del servicio: Mide el porcentaje de entidades APM con vulnerabilidades detectadas mediante New Relic Security. La evaluación periódica de vulnerabilidades y la remediación fortalecen su postura general de seguridad.
Impacto en el negocio: reducción de riesgos de seguridad, mejora de la postura de cumplimiento y mayor confianza de los clientes a través de una gestión de vulnerabilidades proactiva.
Prácticas de observabilidad complementarias
Estas prácticas adicionales mejoran su camino hacia la excelencia en ingeniería al abordar aspectos más amplios del desarrollo de software y la calidad de entrega:
Gestión de la calidad del desarrollo:
- Calidad del desarrollo: Mejorar la calidad del código mediante la medición sistemática de la tasa de errores, la cobertura del código y la velocidad métrica del desarrollo.
Gestión de calidad de lanzamiento:
- Calidad del lanzamiento: mejore las tasas de éxito de la implementación y reduzca los incidentes relacionados con el lanzamiento mediante un monitoreo integral del lanzamiento.
Optimización de errores:
- Optimización del rastreo de errores: reduzca sistemáticamente la tasa de errores y mejore la detección de errores para mejorar la experiencia general de los clientes.
Estas prácticas funcionan junto con las reglas del sistema de puntaje de excelencia en ingeniería para crear un enfoque integral de la calidad del software y la excelencia operativa.
Enfoque de implementación
Empezando
Evalúe su estado actual: revise sus prácticas de monitoreo y observabilidad existentes para comprender dónde se encuentra en el modelo de madurez.
Comience con el Nivel 1: comience con el monitoreo de la utilización de recursos para establecer las bases para prácticas avanzadas.
Medir e iterar: emplee las reglas del cuadro de mando para seguir el progreso e identificar áreas de mejora.
Construye de forma incremental: avanza a través de los niveles sistemáticamente, cerciorándote de que cada base sea estable antes de avanzar.
Factores de éxito
Apoyo ejecutivo: garantizar que el liderazgo comprenda el valor del negocio y proporcione los recursos necesarios para su implementación.
Colaboración entre equipos: involucre a los equipos de desarrollo, operaciones y seguridad en el proceso para garantizar una adopción integral.
Medición continua: Revisar periódicamente las métricas del cuadro de mando y ajustar las prácticas en función de los resultados y los cambios organizacionales.
Capacitación y habilitación: invertir en la educación del equipo para garantizar el uso eficaz de las herramientas y prácticas de observabilidad.
Próximos pasos
Acciones inmediatas
Revise el framework completo: explore las guías de implementación detalladas para cada nivel de madurez para comprender los requisitos y los resultados esperados.
Evalúe sus capacidades actuales: evalúe sus prácticas actuales de monitoreo, gestión de cambios y seguridad en comparación con el modelo de madurez.
Defina sus objetivos: identifique qué nivel de madurez se alinea con las necesidades actuales y los objetivos a largo plazo de su organización.
Recursos y apoyo
- Guía de implementación de la madurez de observabilidad: Guía completa para implementar prácticas de observabilidad
- New Relic University: Recursos de capacitación para desarrollar la experiencia del equipo
Comience con el nivel de madurez que mejor se adapte a sus capacidades actuales y progrese sistemáticamente a través del framework para lograr una excelencia en ingeniería sostenible.